miércoles, 25 de mayo de 2011

Actividad modificada

REFLEXIÓN BIBIOTECA DE AULA



Aunque sea el bloque I necesitábamos tener todos los criterios estudiados en los distintos bloques además de asimilados para elegir que libros formarían parte de nuestra biblioteca.
A la hora del diseño buscamos que los niños puedan tener una clase en la que ellos se sientan protagonistas como por ejemplo con la creación del museo de sus obras o la pared de los cumpleaños.
En clase Irune nos dio pistas en cuanto a la luz, al ambiente tranquilo o a las estanterías a la altura de los niños a modo de expositor para que pudieran ver las portadas que es lo que en esta edad les iba a llamar la atención.
Como habíamos aprendido a lo largo del cuatrimestre qué libros eran los adecuados tras haberlos leído y visto en clase nos fue fácil hacer la lista pues, las tres ya la teníamos aunque añadimos alguno que no habíamos visto en clase.
Lo que más me ha gustado de nuestra biblioteca es el motivo de los colores en el que los alumnos podrán acercarse a todos los tipos de libros al ser algo que les toca además de motivarles a cumplir las normas creadas por nosotros para poder elegir qué color quieren durante la última semana. Con esto demostrarán inconscientemente cuales les ha gustado más cosa que nos dará pistas a nosotras a la hora de elegir uno para contar o leer en la hora del cuento.
Esta reflexión finaliza todos los bloques y me gustaría añadir que me ha encantado poder acercarme a la literatura infantil hasta el punto de que hoy por hoy podría regalar un cuento a un niño y sabría contárselo o leérselo utilizando las estrategias adecuadas.
En definitiva aunque se me haya amontonado un poco al final he disfrutado mucho con esta asignatura y sobre todo he aprendido muchas cosas sobre literatura en general e infantil que no se olvidarán.






Biografía de los hermanos Grimm 


Conocidos como los hermanos Grimm, nacieron ambos en Hanau (Alemania). El mayor, Jakob Ludwig Karl, nació el 4 de Enero de 1785, y Wilhelm Karl, el 24 de febrero de 1786. Fueron sus padres, el abogado y secretario del ayuntamiento de Hanau, Phillip Wilhelm Grimm y Dorothea Zimmer.
Especializados en filología alemana, escribieron varias obras sobre el tema. Pertenecen a Jacob: “Gramática alemana” (1819-1837) e “Historia de la lengua alemana” (1848). Es aporte de Wilhelm: “El antiguo idioma alemán” (1851), siendo el “diccionario alemán”, su obra compartida.
Sus cuentos populares, recogidos de versiones orales como la de Pastora, una mujer que les relató varias de las historias, los llevaron a la fama y plasmaron por escrito, cambiando en ciertos aspectos los contenidos de la tradición popular. Las “Sagas alemanas” (1816-1818) y “Cuentos infantiles y del hogar”(1812-1822), fueron ampliadas en 1857, trascendiendo con el nombre de “Cuentos de hadas de los hermanos Grimm”. Allí se incluían cuentos como “Blancanieves y los siete enanitos”, “La Cenicienta”, “Hänsel y Gretel”, “Juan sin miedo”, “Caperucita Roja” o “El sastrecillo valiente”.
Mientras Jacob conservó la soltería durante toda su vida, Wilhelm se casó en 1825 con Henriette Dortchem Wild.
Ambos hermanos murieron en Berlín. Wilhelm, el 16 de diciembre de 1859 y Jacob, el 20 de septiembre de 1863.
Su obra infantil fue llevada al cine. Walt Disney estrenó en 1937 la película “Blancanieves y los siete enanitos”, y en 1950 “La Cenicienta”. En esta última, se tomó más en cuenta la versión de Perrault.
En 2005, se estrenó una película de acción sobre “Los hermanos Grimm”, bajo la dirección de Terry William. En una historia fantástica, dos hermanos que deben luchar contra monstruos y demonios para obtener dinero, se ven envueltos en el mundo de los personajes de sus cuentos, mezclándose realidad y fantasía.
REFLEXIÓN DEL BLOQUE V
Este bloque ha sido el más cortito pero también ha sido muy interesante y enriquecedor.
Hemos aprendido las diferencias existentes entre cuentacuentos, narración con libro y lectura. No solo lo hemos aprendido de forma teórica sino que también lo hemos llevado a la práctica en una actividad en la que nos pusimos en grupos de tres y nos repartimos las diferentes funciones.
Yo escogí el cuentacuentos y tras un duro proceso de elección escogí El zapatero y los duendes. Me resultó genial poder contarles el cuento a mis compañeras y me di cuenta yo misma de cómo cada vez lo contaba de diferente manera aunque respetando la estructura del cuento como hacían las personas de los pueblos de las que hablábamos en el bloque anterior.
Me encantó la experiencia y me llevé una buena sensación ya que mis compañeras me dieron buenas valoraciones.
Me encantaría a la larga profundizar en esto y poder formarme para ser en un futuro en una gran cuentacuentos.
Hoy por hoy me conformo con haber aprendido la importancia de los gestos y la expresión además de que debo tener la estructura en la cabeza para luego poder adaptarla dependiendo de los intereses de mis receptores puesto que lo principal es que ellos disfruten.

Actividad bloque V




Cuentacuentos.
Yo elegí esa actividad porque a mi parecer, era la más divertida y después de ver los resultados sigo pensando lo mismo.
Escogí el cuento de El Zapatero y los Duendes que lo saqué de un libro gordo que le regalaron a mi madre cuándo yo nací que contaba con muchas adaptaciones folclóricas de los hermanos Grimm como esta que yo escogí o Andersen entre otros…
El título del libro es Mil años de Cuentos.
Elegí este libro porque antes de dormir mi madre y yo leíamos juntas un relato dependiendo de los minutos que mi madre decidiera elegíamos uno u otro ya que al final del libro venían clasificados según el tiempo que se tardaba en leerlo. Yo siempre elegía los más largos pero mi madre cogía uno intermedio porque me tenía que ir a dormir.
Cada vez que leíamos uno, coloreábamos una casilla que venía atrás en cada libro para ver cuál era el más leído.
Tarde bastante en decidir que cuento contar pero finalmente me decidí por esta adaptación de los hermanos Grimm que me encantaba pues era uno de los que más cuadritos coloreados tenía.
Una vez leído y asimilado la estructura de la historia que no me llevó mucho tiempo, puesto que me la sabía, senté a mi hermana pequeña en el sofá y me dediqué a contárselo.
Antes de dormir me entró los nervios de si lo haría mal y realice otra demostración, y como mi familia estaba durmiendo encendí el ordenador y le di la tabarra a mi novio por la web cam pero la verdad que le encantó y me fui a la cama más tranquila.
Cuando llegó el momento de contárselo a mis compañeras no estaba nerviosa puesto que lo tenía ensayado con buenos resultados en los dos ensayos.
Al terminar mis compañeras me dijeron que el cuento les encantó y todas sus valoraciones fueron positivas en cuanto a la voz, los gestos y el tema. Es verdad que podía haber interaccionado más con ellas pero la verdad que me gustó mucho y disfrute mucho haciéndolo.
Me divirtió mucho darme cuenta que aunque no me salía de la estructura, siempre lo contaba diferente pero eso lo hacía aún más divertido ya que podía improvisar.


Hace mucho, mucho tiempo, vivía en un país mágico un humilde zapatero, tan pobre, que llegó un día en que sólo pudo reunir el dinero suficiente para comprar la piel necesaria para hacer un par de zapatos.
 - No sé qué va a ser de nosotros - decía a su mujer-, si no encuentro un buen comprador o cambia nuestra suerte. Ni siquiera podremos conseguir comida un día más.
Cortó y preparó el cuero que había comprado con la intención de terminar su trabajo al día siguiente, pues estaba ya muy cansado. Después de una noche tranquila llegó el día, y el zapatero se dispuso a comenzar su jornada laboral cuando descubrió sobre la mesa de trabajo dos preciosos zapatos terminados. Estaban cosidos con tanto esmero, con puntadas tan perfectas, que el pobre hombre no podía dar crédito a sus ojos.

Tan bonitos eran, que apenas los vio un caminante a través del escaparate, pagó más de su precio real por comprarlos. El zapatero no cabía en sí de gozo, y fue a contárselo a su mujer: - Con este dinero, podré comprar cuero suficiente para hacer dos pares. Como el día anterior, cortó los patrones y los dejó preparados para terminar el trabajo al día siguiente. 

De nuevo se repitió el prodigio, y por la mañana había cuatro zapatos, cosidos y terminados, sobre su banco de trabajo. También esta vez hubo clientes dispuestos a pagar grandes sumas por un trabajo tan excelente y unos zapatos tan exquisitos. Otra noche y otra más, siempre ocurría lo mismo: todo el cuero cortado que el zapatero dejaba en su taller, aparecía convertido en precioso calzado al día siguiente.
Pasó el tiempo, la calidad de los zapatos del zapatero se hizo famosa, y nunca le faltaban clientes en su tienda, ni monedas en su caja, ni comida en su mesa. Ya se acercaba la Navidad, cuando comentó a su mujer: - ¿Qué te parece si nos escondemos esta noche para averiguar quién nos está ayudando de esta manera? A ella le pareció buena la idea y esperaron agazapados detrás de un mueble a que llegara alguien.

Daban doce campanadas en el reloj cuando dos pequeños duendes desnudos aparecieron de la nada y, trepando por las patas de la mesa, alcanzaron su superficie y se pusieron a coser. La aguja corría y el hilo volaba y en un santiamén terminaron todo el trabajo que el hombre había dejado preparado. De un salto desaparecieron y dejaron al zapatero y a su mujer estupefactos.

- ¿Te has fijado en que estos pequeños hombrecillos que vinieron estaban desnudos? Podríamos confeccionarles pequeñas ropitas para que no tengan frío. - Indicó al zapatero su mujer. Él coincidió con su mujer, dejaron colocadas las prendas sobre la mesa en lugar de los patrones de cuero, y por la noche se apostaron tras el mueble para ver cómo reaccionarían los duendes.

Dieron las doce campanadas y aparecieron los duendecillos. Al saltar sobre la mesa parecieron asombrados al ver los trajes, mas, cuando comprobaron que eran de su talla, se vistieron y cantaron: - ¿No somos ya dos mozos guapos y elegantes? ¿Porqué seguir de zapateros como antes? Y tal como habían venido, se fueron. Saltando y dando brincos, desaparecieron.

El zapatero y su mujer se sintieron complacidos al ver a los duendes felices. Y a pesar de que como habían anunciado, no volvieron más, nunca les olvidaron, puesto que jamás trabajo, comida, ni cosa alguna en la casa del zapatero remendón.


Bloque V

Estrategias para la transmisión de literatura.

CUENTACUENTOS: Los Cuentacuentos son personas que cómo podréis adivinar… ¡si! Cuentan cuentos. No utilizan ningún soporte visual luego aunque no cuenten con dibujos deben lograr no solo captar su atención sino, desarrollar su imaginación.
Hoy en día los niños viven en una época totalmente ilustrada por lo que están perdiendo la imaginación.
Nuestra labor es que no se pierda por lo que debemos buscar los medios necesarios para fomentar este tipo de actividades. Una de las cosas que podemos hacer es contarles historias basándonos en sus intereses pero que desconozcan así será mucho más fácil captar su atención. Esto también tiene que ver con que Disney les ha creado una imagen que no puede ser modificada debido a que las ven en las películas por lo que utilizar esos cuentos nos lleva a cometer un error.

Para realizar esta actividad debemos de tener en cuenta no solo sus intereses sino otros factores como:

  • Debemos desarrollar su expresión oral
  • Debemos tener clara la historia pero no contarla de memoria, solo tener claro el hilo conductor.
  • Debemos recrearla según las respuestas de nuestros niños puesto que buscamos mantenerles a todos atentos y que disfruten luego podemos omitir partes que no les entretenga o simplemente agilizarlas o alargar aquellas en las que vemos que están disfrutando más.
  • Es muy bueno que interaccionemos con ellos para no solo ayudar a que se metan en la historia sino además les hacemos participes de la historia y fomentamos su disfrute.
  • Debemos ser expresivos aunque eso no siempre significa estar de pie sino que buscamos la expresividad en los gestos y en la entonación para que así disfruten más.
  • En cuanto a las voces aquí no hay una regla estipulada siempre y cuándo se domine el arte de contar cuentos. En el caso de que no seamos expertas es mejor que mantengamos la misma voz para evitar algo que me pasó a mi una vez que me regañó una niña de cuatro años al equivocarme de voz. Los niños entienden perfectamente la historia sin que nosotros estemos constantemente cambiando las voces.
  • Algo muy importante pero que lleva al equívoco en numerosas situaciones es que si decimos “voy a contar un cuento, significa que lo voy a contar y no, a leer y al contrario igual”.
  • Podemos disfrazarnos para contar el cuento y así crear otro ambiente menos serio ya que no somos sus profesores pese a que ellos lo sepan. Es una forma más dinámica y divertida de contarles los cuentos. Pero para esto debemos tener en cuenta que la utilización de marionetas implica que ya no es un Cuentacuentos sino que se convierte en marionetas.
  • Por último otra de las estrategias que podemos seguir para captar su atención en tener un baúl que sea la caja mágica de los cuentos y contenga objetos que se relacionen con el cuento. Esto lo podemos hacer antes y ya tenemos una actividad motivacional que nos facilitará las cosas.

Antes de pasar a hablar sobre la narración con libro quiero añadir el significado de declamación que es recitar un poema en verso luego en este caso no se cumpliría la estrategia de sólo saberse el hilo conductor sino que debemos aprendérnoslo de memoria.
Por último destacar una curiosidad y es que los Cuentacuentos no son solo para niños y es que hoy en día está de moda entre los adultos aunque no tiene nada que ver con los infantiles. Los Cuentacuentos de sala se aprenden una historia y la cuentan.



NARRACIÓN CON CUENTO.

Esta actividad implica que tengamos un cuento y que enseñemos los dibujos. Es importante tener en cuenta que primero debemos introducirlo para pasar luego a abrirlo. Contaremos con nuestras palabras el cuento apoyándonos en las imágenes.
Lo ideal para esta clase de actividades es contar con libros que sean de un tamaño grande para que no haya problemas a la hora de que todos vean las imágenes, en el caso de que no fuera así, nos apoyaríamos en las TIC para crear cuentos más grandes por ejemplo escaneando las imágenes  en un tamaño mayor aunque luego les enseñemos el cuento de verdad para que vean de dónde lo hemos sacado.
Si realizamos preguntas o interaccionamos con ellos como en el Cuentacuentos, agilizaremos la actividad y dotándola de un disfrute extra.

Esta modalidad es la más frecuente en Ed. Infantil ya que al apoyarse en las ilustraciones les ayuda a su comprensión además de trabajar el razonamiento icónico que significa entender y aceptar que hay cosas que representan la realidad pero no son la realidad. Esto se da entre los dos y los cuatro años.



LECTURA.

Esta actividad es idónea para el último ciclo y mejor utilizando textos cortos. En el caso de contar con un libro con ilustraciones podremos leerlo y después enseñar las ilustraciones o practicar un ejercicio que fomente la paciencia como es decirles que esperen a que acabes de leerlo y luego les enseñaras los dibujos.
En el caso de que no les enseñemos los dibujos no pasará nada pues no los necesitan para disfrutar de la historia.
La lectura debe ser expresiva pero no exagerada, las voces no deben cambiarse. Debemos mantener la misma voz cosa que ellos entenderán perfectamente aunque haya intervención de personajes o diálogos pero así evitaremos confusiones que nos lleven a enfados por parte de ellos al haberte equivocado.

Antes de la hora del cuento podemos ambientarlo utilizando la caja de los cuentos con objetos que tengan relación con la historia o disfrazarnos para que ellos salgan de la imagen de la profesora con la que llevan todo el día y puedan disfrutarlo más aunque siempre sabrán que eres tú disfrazada.

Una vez hayamos acabado el cuento no debemos hacer preguntas para averiguar si se han enterado pues lo que haremos que las próximas veces no disfruten con el cuento y solo estén atentos a los detalles pues luego, serán evaluados.  Creo que el error de los coles de hoy es que te obligan a leerte libros de los cuáles te examinas e incluso teníamos en el mio que sacar citas luego no lees de la misma manera estabas atento a los detalles y no le dabas rienda suelta a la imaginación.
Como actividad podemos hacer un taller de comunicación literaria con preguntas subjetivas sobre que han sentido o sus partes y personajes favoritos.


martes, 24 de mayo de 2011

REFLEXIÓN DEL BLOQUE IV

Este bloque también me ha encantado y me ha acercado un poco más y desde otro punto de vista a la literatura folclórica.
Lo que más me ha llamado la atención de este tema es la parte de los adaptadores.
Siempre he creído que las versiones de Disney eran creaciones prácticamente iguales de las originales y me encantaban pero ahora tengo una visión algo distinta y menos ignorante.
Me intriga mucho el tema de que no tengan autor ya que me gustaría saber cómo serían esos cuentos en su principio. He aprendido que no tienen autor sino que pasaban de boca en boca y se iban extendiendo por los pueblos simulando al juego del telefonillo escacharrado es decir, que iban cambiando según quién lo contará ya que conscientemente o no, realizaba cambios que transformaban la historia original en otra diferente.
Me ha gustado mucho averiguar de dónde venían los títeres de cachiporra que tan absorta me tenían durante mi infancia.
De este bloque lo que he decidido destacar la adaptación que nos contó Irune en clase de Blancanieves ya que pese a que fuera mi princesa Disney favorita, la historia con los bandoleros superó con creces a la que me encantaba y además no me puedo olvidar de la actividad que hemos realizado en este bloque que ha sido la adaptación de toda clase de pieles que me ha trasladado a un reino lejano en el que he podido disfrutar junto a Esperanza de una preciosa historia con un final para mí de ensueño (aunque que voy a decir si lo he adaptado yo…)