sábado, 14 de mayo de 2011


BLOQUE III
En este bloque vamos a hablar de la creación literaria con y para niños.
Antes de nada voy a hacer una pequeña diferenciación para que se entienda bien.

Con
Para
Para+ con
Libros nacidos de los diálogos de los niños.
El adulto ha de conocer la psicología de los niños.
Tu escribes el cuento y ellos lo ilustran.
Cuento inventado por ellos.
Ha de escuchar a los niños

Crear con ellos: poemas, trabalenguas, adivinanzas…


Final abierto: crear un cuento con ellos poniendo las bases y dejarles a ellos que lo terminen.



Antes de ponerme a profundizar sobre cada una de las formas de hacer cuentos, he de añadir que esto se puede hacer a partir de los dos años y podemos desarrollar el non sens es decir, el ridículo.
·       Para: Según el modelo evolutivo- momento evolutivo, se pueden dar temas específicos como el chupete o temas más generales entre 2 y 5 años. Es importante seguir estas pautas:
-         Intereses: Debemos procurar que les guste de verdad y no buscar el marketing.
-         Lenguaje: Debemos buscar un lenguaje que se asimile al del niño aunque podemos incluir algunas palabras nuevas para que aprenda pero no muchas. También hay que tener en cuenta que se de deben utilizar frases cortas.
-         Temas:  Dependen de el movimiento evolutivo, los intereses o cosas concretos para momentos concretos.
-         Ilustraciones: En el caso de que el cuento lo haga yo y él lo ilustre, ese cuento se suele llegar a convertir en su preferido, otra forma de ilustrarlo es pedir ayuda a alguien conocido o hacerlo nosotros mismos. El recurso de internet solo les gusta a los más pequeños. Una de las cosas que debemos tener en cuenta a la hora de hacer un cuento con princesas es que no debemos coger a las princesas de Disney porque cada una tiene su historia y no la podemos meter en otra además de que no ayuda a desarrollar su imaginación.
-         Valores y contravalores
-         Espacio y tiempo: Debemos intentar buscar lugares conocidos.
-         Estructura

TALLER DE PROSA (luvit)
1.    Lo primero que debemos tener en cuenta es el esquema (emisor, receptor…).
Para elegir el tema podemos acudir a las conversaciones con los niños como hizo Pablo Motos en su libro Frases Célebres.
2.    Es importante escuchar a los niños. El cuento es para ellos luego, quién mejor que ellos para darte las pistas y criticar tu obra.
3.    Existen muchas estrategias para el “síndrome del papel en blanco”.
**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª columna: Érase...............................................................................................................
2ª columna: Que.................................................................................................................
3ª columna: Cuando...........................................................................................................
4ª columna: Entonces.........................................................................................................
5ª columna: Se...................................................................................................................
6ª columna: Y.....................................................................................................................


Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

Otras de las ideas del taller de prosa que tienen que ver con la creatividad son:
-         Nosotros empezamos una historia y ellos la van siguiendo aportando nuevas ideas. Como son muy egocéntricos estarán muy obsesionados por soltar su idea y puede que no hayan seguido la historia. Por esto, debemos ir recordándola.
-         Lluvia de ideas: todos contamos las cosas que se nos van ocurriendo y poco a poco iremos formando una gran historia.
-         Libro Viajero: todos los niños se llevarán a sus casas de manera individual y ordenada el cuento e irán aportando sus vivencias o sus historias para que al final de curso tengamos una gran historia.

Gianni Rodari

Gianni Rodari, escritor y pedagogo es famoso por su obra Cuentos por teléfono.
Dice que el niño es muy creativo y que nosotros lo mediatizamos y acabamos con él.
Hablará sobre la obra de Malaguci  Los cien lenguajes del niño.
Una de las cosas que destaca Rodari es que no se le debe decir a un niño que aquello que él cree no se puede conseguir como en el caso de la teoría de que la tierra era redonda.
Gianni no descubrirá la creatividad pero son Gramática de la fantasía, le da un golpe a la educación diciendo que: “cómo pensamiento y lenguaje están relacionados, hay que dejar volar el pensamiento para desarrollar el lenguaje”.
En esta obra explica lo que él entiende por fantasía además de todo aquellos que tenga que ver con la creatividad.
Cuentos por Teléfono trata de un niño que tiene un padre que viaja mucho y cada noche recibe la llamada de su padre para contarle un cuento antes de dormir.

 Antes de terminar este bloque voy a añadir una anécdota que Irune nos contó en clase sobre Einstein y es que, él le dijo a una mujer que para que su hijo fuera científico debía leer cuentos.

1 comentario: